19 jun 2009

Sutra del Diamante – Capítulos 6-10

junio 19, 2009 0

 

Capítulo 6

"La creencia correcta es rara”

Subuthi le preguntó al Buddha:

- Honrado por el Mundo, si algún ser sintiente consigue oir una palabra de estas frases, ¿puede hacer surgir la fe sincera?

El Buddha respondió:

Subuthi, ¡no digas estas palabras! Aunque pasen cinco periodos de 500 años[1]después del Nirvana del Tatagatha, si hay alguien que mantenga los preceptos y practique meditación (virtud), oyendo esta frase puede hacer surgir el corazón de fe.

Sepa que estas personas no sólo plantan la raíz de un Buddha, dos Buddhas, tres, cuatro, cinco Buddhas, sino que plantan la buena raíz de infinitos miles de millones de Buddhas. Al oír estas frases, aunque sea un pensamiento, a quienes crean con fe sincera, Subuthi, el Tatagatha los verá y los reconocerá. Todos esos seres sintientes consiguen así virtud y bendición infinitas. Porque todos los seres sintientes carecen de concepción de yo, de persona, de ser sintiente y de tiempo de vida. Carecen de concepción de Dharma, y también carecen de concepción de no-Dharma. Porque si todos los seres sintientes aceptan alguna forma (concepción), en el corazón, enseguida se concentran en una concepción de yo, de persona, de ser sintiente, de tiempo de vida. Y si acepta la concepción de Dharma, enseguida se concentran en yo, persona, ser sintiente, tiempo de vida. Es decir, no acepte ni Dharma, ni no- Dharma[2]. A causa de esto, el Tatagatha siempre dice: “Para ustedes, bhikkus, mi enseñanza es como una balsa. Hay que dejarla aunque sea el Dharma (una vez usada). Cuánto más habrá que abandonar lo que no es el Dharma”.

Capítulo 7

"No hay adquirir, no hay hablar"[3]

-Subuthi, ¿qué piensas?, el Tatagatha logró Anuttara Samyak Sambodhi? ¿Tiene el Tatagatha algo para enunciar?

Subuthi dijo:

- Según comprendo el significado de las palabras del Buddha, no hay Dharma fijo llamado Anuttara Samyak Sambodhi. Tampoco hay Dharma fijo que el Tatagatha pueda enunciar[4]. Porque el Tatagatha dijo que el Dharma es imposible de adquirir, imposible de explicar. No hay Dharma, no hay no-Dharma. Este Dharma de no hacer[5] es la diferencia de todos los Sabios y Santos.

Capítulo 8

"Nacer por el Dharma"

Subuthi, ¿qué piensas? Si un hombre llenara los Tres mil Grandes Miles de Mundos[6]con los Siete Tesoros[7] y los entregara como ofrenda, ¿este hombre tendrá mucha suerte y virtud?

Subuthi dijo:

- Sí, demasiada, Honrado por el Mundo. Porque este mérito y virtud no son de la naturaleza de suerte y mérito. Por eso el Tatagatha dice que hay mucha bendición y virtud.

Si hubiera un hombre que recibiera y retuviera cuatro frases de este Sutra y que se lo explicara a otros, esa bendición sería aun mayor. Porque, Subuthi, todos los Buddhas practican el Dharma de Anuttara Samyak Sambodhi que surge de este Sutra.

Subuthi, el Dharma de Buddha no es el Dharma de Buddha.

Capítulo 9

"Una forma sin forma”

Subuthi, ¿qué piensas? El Srotapana[8] ¿puede pensar de sí mismo: “tengo clase de Srotapana”?

Subuthi dijo:

- No, Honrado por el Mundo, porque Srotapana sólo se llama “el que entra en la corriente”. No hay donde entrar. No hay entrar en la forma (color), sonido, olor, gusto, sensación, dharma. Se llama Srotapana.

Subuthi, ¿qué piensas? ¿El Sakrdagamin puede pensar de sí mismo: “tengo clase de Sakrdagamin”?

Subuthi dijo:

- No, Honrado por el Mundo, porque Sakrdagamin se llama “el que vuelve una vez”. No hay regresar, se llama Sakrdagamin.

Subuthi, ¿qué piensas? ¿El Anagamin puede pensar de sí mismo: “tengo clase de Anagamin”?

Subuthi dijo:

- No, Honrado por el Mundo, porque Anagamin se llama “no regresar”. No hay no regresar, por eso se llama Anagamin.

- Subuthi, ¿qué piensas? ¿El Arhat puede pensar de sí mismo: " yo he logrado el camino del Arhat"?

Subuthi dijo:

- No, Honrado por el Mundo, porque no hay un camino así. Sólo el nombre es Arhat. Honrado por el Mundo, si un Arhat piensa "yo he logrado el camino de Arhat", entonces está pendiente de las concepciones de yo, de persona, de ser sintiente, de tiempo de vida.

Honrado por el Mundo, el Buddha dijo que yo soy el primero en samadhi[9]sin lucha. Esto es el Arhat que ha dejado el deseo. Honrado por el Mundo, yo no pienso que dejé el deseo. Si pensara que he logrado el camino de Arhat, el Honrado por el Mundo no diría que Subuthi es el que disfruta de Aranya samadhi[10].

Subuthi dijo: no hay lugar donde cumplir este camino. Sólo el nombre dice que Subuthi es el que disfruta de practicar Aranya.

Capítulo 10

"Paraíso magnífico"

El Buddha dijo:

- ¿Qué piensas Subuthi? Cuando el Tatagatha estuvo junto al Buddha Dipankara[11]¿recibió la transmisión del Dharma?

- No, Honrado por el Mundo, cuando el Tatagatha estuvo en el tiempo del Buddha Dipankara no recibió la transmisión del Dharma.

- Subuthi, ¿qué piensas? ¿El Bodhisattva consigue crear un mundo de Buddha?

- No, Honrado por el Mundo, porque el que crea un mundo de Buddha, no lo crea, sólo se llama crear.

- Así, Subuthi, todos los bodhisattvas, Mahasattvas, por supuesto deberían tener un corazón así de limpio (sin pensamientos). Un corazón que no resida en la forma. Haz surgir un corazón que no resida en el sonido, el olor, el gusto, la textura ni los dharmas. No residas en ningún objeto externo, y haz surgir ese corazón.[12]Subuthi, si hubiera una persona cuyo cuerpo fuera como el monte Sumeru[13], ¿qué piensas, ese cuerpo sería grande?

Subuthi dijo:

- Enorme, Honrado por el Mundo, porque Buddha dijo que no hay cuerpo, sólo es llamado cuerpo.


[1] Pratirupaka, sánscrito: periodos de 500 años a partir del Mahaparinirvana del Buddha Shakyamuni, que él mismo predijo.

Primeros 500 años: Era de Moksha (liberación) o Era del Dharma Justo: la gente se iluminaba espontáneamente, al oír las enseñanzas, sin necesidad de mucha práctica.

Segundos 500 años: Era de meditación. La gente se iluminaba mediante la práctica de la meditación. Es cuando el Buddhismo llegó a China y Corea (siglos 2 o 3 d.C.).

Terceros 500 años: Era de mucho escuchar (la doctrina). La gente escuchaba los Sutras. Por esta época se copió el Canon conocido como Tripitaka – tres cestas- todas las enseñanzas del Buddha divididas en Sutta Pitaka: la cesta de los Sutras; Vinaya Pitaka: la cesta de la disciplina: Abhidharma Pitaka: la cesta del Dharma profundo, las enseñanzas psicológicas del Buddha.

A estas dos últimas etapas se las llama “El Dharma de la Forma”, ya que tanto la meditación como el estudio de los Sutras son formales, hay cierto apego a las formas.

Cuartos 500 años: Era de Stupa y Templo. Se construyeron en China, Corea y Japón muchos templos y stupas (relicarios donde se guardan las cenizas de Buddhas o Maestros, en forma de torres cónicas).

Quintos 500 años: Era de guerra. Es nuestra era, donde hay conflictos de todo tipo, tanto entre naciones como entre personas, y aun cada persona está en conflicto consigo misma. Esta era durará 10.000 años.

A las dos últimas se las llama Era del Dharma Final.

Nuestro momento presente puede ser tanto la primera de las Eras como la última, o cualquiera de las otras, dependiendo de nuestra comprensión y acción como practicantes.

[2] Significa el Camino Medio: usamos el Dharma sin apego. No significa que no hay Dharma sino que se debe usar y una vez lograda la comprensión vivir una vida libre de conceptos.

[3] En el Mahaparinirvana Sutra (Sutra del Gran Nirvana Final, las últimas enseñanzas del Buddha), el Buddha dice: “En todos los años de enseñanza no dije una sola palabra”.

[4] El Dharma de Buddha es una enseñanza para los seres humanos. Que no hay Dharma fijo significa que el Dharma debe adaptarse a tiempo y circunstancia, a personas y lugares.

[5] Este no hacer significa no engendrar nuevos pensamientos sobre la realidad. Simplemente vivir cada momento libre de discriminación, libre de las clasificaciones. Si llueve, llueve; pero no debemos agregar el pensamiento “qué feo día” o cosas por el estilo. Las cosas simplemente son “así, así”.

[6] Es decir, todo el Universo.

[7] En sánscrito: Sapta Ratna. Oro, plata, lapislázuli, cristal, ágata, perlas rojas, cornalina. Pero el número siete también significa los Siete Factores de la Iluminación:

1. Atención (sati sambojjhana).

2. Investigación (dharma vicaya).

3. Energía (viriya).

4. Rapto (piti).

5. Tranquilidad (passaddhi).

6. Concentración (samadhi).

7. Ecuanimidad (upekkha).

[8] En este capítulo el Buddha se refiere a las “Cuatro Clases de Santos”: Srotapana, Sakrdagamin, Anagamin y Arahan. Srotapana: “más allá de la vida y la muerte” o “más allá de lo ilusorio”. “El que entra en la corriente”. Este término se refiere al discípulo que comienza su práctica. Sakrdagamin: “el que vuelve una vez”. Anagamin: “el que no vuelve”. Arhat: el último nivel de santidad. Estos cuatro niveles se corresponden con los Cuatro niveles del Bodhisattva: 1. Bodhisattva en el Camino de Preparación y acumulación; 2. Bodhisattva en el Camino de la Visión; 3. Bodhisattva en el Camino de la Meditación; 4. Bodhisattva en el Camino de Buddha. A su vez, se puede trazar un paralelo con la práctica del Buddhismo Theravada. En los países donde se practica el Theravada, se ingresa al monasterio siendo niños, donde se realiza el aprendizaje como en una escuela, sumado a la enseñanza de la doctrina Buddhista (Srotapana: entra en la corriente). Luego, después de la adolescencia, sale del monasterio y forma una familia, cría a sus hijos, etc., por eso se dice “el que vuelve una vez”- Sakrdagamin-. Finalmente vuelve a ordenarse como monje, quedando en esa condición hasta su muerte: Anagamin: “no regresa”, y Arahan: alcanza la Iluminación.

[9] Samadhi (sánscrito) de la raíz "sama": similitud, igualdad, semejanza. Samadhi es la práctica de la mente estable, que todo lo ve con igualdad. Es el lugar de práctica sin conflictos, de plena calma, tranquilo.

[10] Aranya: pequeño templo o lugar de retiro.

[11] El Buddha Dipankara es el vigésimocuarto predecesor de Shakyamuni. Una historia relata que un joven brahmin, después de estudiar los Vedas (libros religiosos del hinduísmo), dejó los Himalayas y bajó a la ciudad de Dipavati. Allí encontró a una joven llamada Cofi que llevaba siete flores de loto para ofrendar al Buddha Dipankara. El joven quiso comprarle las flores, pero la joven no aceptó. En cambio le propuso un trato: "te daré las flores si me tomas por esposa cada vez que renazcas". El joven dijo: "mi corazón está puesto en la Iluminación Suprema, ¿cómo puedo pensar en el matrimonio?" Sin embargo, como la joven no cedía, aceptó la propuesta y consiguió cinco de las flores. Mientras tanto, Dipankara entraba a la ciudad junto a 80.000 monjes. Al verlo, el joven quedó extasiado por la belleza espiritual que irradiaba, y le arrojó las flores, que quedaron suspendidas en el aire, formando una corona sobre la cabeza de Dipankara. Entonces el joven se postró ante los pies del Buddha y dijo: " espero ser en el futuro un Tatagatha, con todos los atributos de un Buddha perfecto, como Dipankara ahora. Espero poder mover la Rueda del Dharma y conducir a los seres a la otra orilla, liberándolos. Espero ser como el Buddha, para compasión del mundo y por amor a todos los seres".

Dipankara aceptó y aprobó los votos del joven, y le dijo: "en el futuro, después de incalculables eones, en Kapilavastu, serás un Tatagatha de nombre Shakyamuni. Estarás dotado de Iluminación, conducta, conocimiento, y enseñarás a los hombres a liberarse. Lo que ahora soy yo, mañana serás tú." Tradicionalmente se dice que para que alguien logre convertirse en Buddha debe recibir la proclamación definitiva de otro Buddha, y practicar las Diez Perfecciones vida tras vida hasta lograr la erradicación total del karma negativo.

[12] Esta es la segunda de las cuatro frases que se mencionan más adelante. Aquí se refiere a un corazón de pureza, libre de los apegos a las cosas externas. Oyendo esta frase, el sexto Patriarca chino, Hui Neng, se iluminó. Hui Neng era un joven analfabeto que trabajaba acarreando leña. Después de experimentar un fuerte impacto al oír esta frase, corrió tras el monje que la había recitado mientras caminaba, y le preguntó qué era eso que estaba recitando. El monje vio que Hui Neng se había iluminado, y lo llevó a su monasterio, donde el Maestro lo recibió como un discípulo aventajado, manteniéndolo en la cocina para no despertar los celos en los monjes antiguos que aun no habían despertado. Poco tiempo después recibió la transmisión del Dharma.

[13] Montaña mítica del Buddhismo, de dimensiones inconmensurables.

 

Sutra de la Perfección de la Sabiduría del Diamante  (Vajracchedikka Prajñaparamita Sutra)

Comentarios: So Mok Sunim

Traducción y notas: Kumgang Poep Sa Nim

18 jun 2009

Patanjali – Samadhi Pada

junio 18, 2009 0

 

1- Y Ahora la disciplina del Yoga.

2- Cuando cesa la agitación de la Mente (pensamientos, emociones y sensaciones fluctuantes) surge el estado real del "YOGA."

3-Entonces "QUIEN VE" queda establecido en su Naturaleza Original.

4- En los otros estados hay identificación con las fluctuaciones mentales (Vrittis)

5-Las principales fluctuaciones mentales (Vrittis) son cinco; las cuales se pueden dividir en dolorosas y no dolorosas.

6- Estas cinco principales fluctuaciones mentales (Vrittis) son: Conocimiento correcto, conocimiento errado, Imaginación, Sueño y Memoria.

7- El conocimiento correcto proviene de las siguientes fuentes: Percepción directa, deducción o inferencia y testimonio o revelación.

8- El conocimiento errado es una concepción falsa de una idea o un objeto cuya naturaleza real no se corresponde a ese concepto.

9- Seguir el conocimiento a través de la palabras pero sin el objeto es imaginación o fantasía.

10- El sueño (profundo sin sueños) es aquella fluctuación de la mente que implica una ausencia de contenido.

11-La memoria es retener en la mente las impresiones captadas de los objetos percibidos y las experiencias vividas.

12- El cese de las fluctuaciones de la mente se logra a través de ABHYASA y VAIRAGHYA (La Práctica Regular y el Desapego)

13- ABHYASA debe convertirse en un hábito que hay que establecer con empeño.

14- ABHYASA queda establecida firmemente cuando es practicada por largo tiempo, con regularidad, persistencia y dedicación.

15-Cuando una persona cesa en el deseo de los objetos percibidos, de los eventos experimentados o de aquello que ha escuchado se llama VAIRAGHYA.

16-El (nivel) más elevado es el que está libre del deseo de las GUNAS, con relación al verdadero conocimiento de PURUSHA.

17-SAMPRAJNATA YOGA es la asociación con el razonamiento, la reflexión, la alegría y el sentido de la individualidad, respectivamente.

18. El otro SAMADHI (ASAMPRAJNATA) es precedido por el estudio continuo de Desidentificarse del contenido de la mente. En él solo quedan indicios de la mente.

19-Los yoguis no encarnados y los fusionados en PRAKRITI, nacen debido a asamprajnata Samadhi. (Esto es Bhavapratayaya Asamprajnata Samadhi).

20-Otros, (distintos de los no-encarnados y fusionados en prakriti) obtienen asamprajnata samadhi a través de los pasos de la fe, la fuerza de voluntad, la memoria y la inteligencia derivados de samprajnata samadhi, respectivamente.

21-Aquellos que lo anhelan intensamente, obtienen asamprajnata samadhi muy pronto.

22-Asamprajnata samadhi puede ser obtenido antes, con el anhelo que surge de las condiciones leves, medianas y extremadamente fuertes.

23-O por devoción a Dios (puede ser obtenido asamprajnata samadhi).

24-Dios es un Ser muy especial intacto de aflicciones, de actos y de indicios de Karma y sus resultados.

25-En Dios reside la semilla de la Omnisciencia Infinita.

26-Quien,al no ser limitado por el tiempo, es el Maestro de los primeros Maestros.

27- "OM " (pronunciado A_U_M) es la palabra que denota a Dios.

28- La palabra OM debe ser recitada repetidamente, mientras se piensa en su significado.

29- Con esta práctica la Conciencia se repliega hacia adentro y los obstáculos en la meditación son superados.

30-Los obstáculos son: La enfermedad, la estupidez, la duda, la postergación, la pereza, el deseo, la percepción errónea, la incapacidad de mejorar y la inestabilidad.

31-Los síntomas que acompañan a la distracción mental son: El dolor, la depresión, el temblor del cuerpo y la respiración arrítmica.

32-Para removerlos (a los obstáculos y síntomas que los acompañan),se debe practicar la concentración en un solo principio.

33-La mente se purifica y torna pacífica, cuando en relación con la felicidad, la miseria, la virtud y el vicio; se cultivan las actitudes de amistad, compasión, agradecimiento e indiferencia respectivamente.

34-O (uno puede controlar la mente) por la exhalación y retención de la respiración.

35-O sino, la mente puede ser estabilizada guiándola a la estabilidad de la experiencia sensitiva.

36- O el estado luminoso que está mas allá del sufrimiento (puede controlar la mente)

37-O también,(la mente puede ser controlado)concentrándola en personas que han renunciado a las pasiones humanas.

38-O también (la mente puede estabilizarse) dándole el apoyo del conocimiento de los sueños y el dormir.

39-O por meditación según se desee.

40-Entonces el yogui obtiene el dominio sobre todos los objetos de meditación, desde el más pequeño hasta el infinitamente inmenso.

41-Samapatti es un estado de completa absorción de la mente, que está libre de Vrittis en (los tres tipos de objetos como) observador, observado y los sentidos, tal como un cristal pulido toma el color de aquello sobre lo que está apoyado.

42-En este estado (de samadhi),tomando en cuenta las alternancias conscientes entre palabra, conocimiento verdadero (o sabiduría correcta) y percepción sensible, el estado mental confuso se denomina savikarta sanapatti.

43-Nirvitarka se produce después de la clarificación de la memoria, cuando la mente está desprovista de su propia percepción y sólo brilla por dentro el conocimiento verdadero del objetivo.

44-Solamente con esta explicación, savichara samadhi, nirvichara samadhi y estados más sutiles de samadhi han sido explicados.

45-Los estados de samadhi con respecto a objetivos más sutiles ascienden hasta prakriti.

46-Aquellos (estados que han sido explicados anteriormente) son solo samadhi con semilla.

47-Después de volverse absolutamente perfecto en nirvicahara samadhi la luz espiritual amanece.

48-Alli, (en los límites de nirvichara samadhi) la superconciencia se nutre de la experiencia cósmica.

49-Este conocimiento es diferente del conocimiento adquirido a través del testimonio y la inferencia, porque tiene un objetivo especial.

50-La conciencia dinámica nacida de aquél (sabeeja samadhi) previene otros estados de conciencia.

 

Patanjali, Yoga Sutra, libro I

17 jun 2009

Dogen – Bendowa (extractos) IV

junio 17, 2009 0

 

[44]

[Alguien] pregunta : “Los maestros que difundieron la enseñanza a lo largo de nuestro país habían entrado todos a China y recibido la transmisión del Dharma. ¿Por qué, en aquel entonces, descuidaron este principio y transmitieron solamente la enseñanza filosófica? “

Digo: “La razón por la que los maestros pasados de los seres humanos no transmitieron este método era que el momento no había llegado.”

 

[45]

[Alguien] pregunta: “¿Comprendían este método los maestros de los tiempos anteriores?”

Digo: “Si lo hubiesen comprendido lo habrían dado a conocer a todos.”

 

[45]

[Alguien] pregunta: “Se ha dicho que no debemos lamentar nuestra vida y muerte(28) puesto que existe un camino muy rápido para liberarse de la vida y la muerte. Y es conocer la verdad que la esencia mental es eterna. En otras palabras, el cuerpo físico, habiendo nacido va necesariamente en dirección a la muerte; pero esta esencia mental nunca jamás muere. Una vez que hemos sido capaces de reconocer que existe en nuestro propio cuerpo la esencia mental, que no está tocada por el nacimiento ni por el decaimiento(29) vemos que esto es la esencia original. Por lo tanto el cuerpo es sólo una forma temporal; muere aquí y nace allí, nunca permaneciendo constante. [Pero] el espíritu es eterno; es invariable en el pasado, futuro o presente. Saber esto se llama ‘haberse liberado de la vida y de la muerte.’ Aquellos que conocen este principio paran para siempre el pasado [ciclo de] vida y muerte y, cuando el cuerpo fallece, entran en el mundo de la esencia(30). Cuando se presentan en el mundo de la esencia, ganan virtudes maravillosas como las de los buda-tathagatas. Incluso si conocemos [este principio] ahora, [nuestro cuerpo] es todavía el cuerpo que ha sido modelado por el comportamiento erróneo del pasado, y por lo tanto no somos como los santos. Aquellos que no conocen este principio girarán para siempre en el ciclo de la vida y la muerte. Por lo consiguiente tenemos que darnos prisa para entender el principio que la esencia mental es eterna. Aun si pasáramos nuestra vida entera sentados como vagos, ¿qué podríamos esperar ganar? La doctrina que acabo de expresar está verdaderamente en acuerdo con la verdad de los budas y de los patriarcas, ¿no?”

Digo: “La opinión expresada ahora no es para nada el Dharma de Buda; es la opinión del no budista Senika. De acuerdo con esta opinión no budista, hay una inteligencia espiritual que existe dentro de nuestro cuerpo. Cuando esta inteligencia encuentra las condiciones, puede discriminar entre lo agradable y lo desagradable y discrimina entre lo justo y lo injusto, y puede conocer el dolor y la irritación y conoce el sufrimiento y el placer - todos [éstos] son capacidades de la inteligencia espiritual. Sin embargo, cuando este cuerpo muere, el espíritu se despoja de la piel y nace de nuevo al otro lado; entonces, aun si parece morir aquí, permanece allí. Por consiguiente lo llamamos inmortal y eterno. La opinión de este no budista es así. Pero si estudiamos esta opinión como si fuera el Dharma del Buda, somos aun más estúpidos que la persona que agarra una teja o un canto pensando que es un tesoro dorado; en comparación, la equivocación sería aun más vergonzosa. El maestro nacional Echu(31) de la gran China Tang advertía siempre contra [tal pensamiento]. Si comparamos esta opinión equivocada, es decir, que el espíritu es eterno pero las formas perecen, con el maravilloso Dharma de los budas, pensando que nos hemos liberado de la vida y la muerte cuando estamos promocionando la causa original de la vida y la muerte, ¿no estamos siendo estúpidos? Pensar así seria de lo más lamentable. Pero sabiendo que esta opinión equivocada es la opinión de los no budistas, no debemos tocarla con los oídos. Sin embargo, no puedo evitar querer salvarle de esta opinión equivocada y es sencillamente compasivo [de mi parte] intentarlo ahora. Entonces recuerde, en el Buda-Dharma, como el cuerpo y la mente son originalmente una sola realidad, el dicho que la esencia y las formas no son dos ha sido comprendido igualmente en los Cielos del Oeste que en las Tierras del Este, y nunca debemos atrevernos a ir en contra. Además, en los linajes que tratan de la existencia eterna, todas las miríadas de dharmas son existencia eterna: el cuerpo y la mente no están divididos. Y en los linajes que tratan de la extinción32 (Nirvana), todos los dharmas son extinción: esencia y forma no están divididas. ¿Cómo podríamos decir todo lo contrario, que el cuerpo es mortal y la mente eterna? ¿Esto no va en contra de la razón correcta? Por otra parte, debemos darnos cuenta de que la vida y la muerte es el mismo Nirvana; [los budistas] nunca han hablado del Nirvana fuera de la vida y de la muerte. Además, aunque imaginemos equivocadamente que la comprensión que la mente se vuelve eterna siendo liberada del cuerpo es idéntica a la sabiduría de Buda que está libre de vida y muerte, la mente que es consciente de esta comprensión sigue apareciendo y desapareciendo de momento en momento, por lo tanto no es eterna para nada. Entonces, ¿no es poco fiable [esta comprensión]? Debemos probar y reflexionar. En el Buda-Dharma se habla constantemente del principio de que el cuerpo y la mente son una única realidad. Entonces, ¿cómo podría ser todo lo contrario, que mientras este cuerpo aparece y desaparece, la mente de manera independiente deja el cuerpo y no aparece o desaparece? Si hay un momento cuando el cuerpo y la mente son una única realidad y otros momentos cuando no son una única realidad, entonces, lo que se debería concluir naturalmente es que la enseñanza del Buda ha sido falsa. Además, si pensamos que la vida y la muerte son algo de lo que hay que deshacerse, cometeremos la equivocación de odiar el Buda-Dharma. ¿Cómo no podríamos protegernos de eso? Recuerde, el linaje del Dharma que [afirma que] en el Buda-Dharma la naturaleza esencial del espíritu incluye universalmente todas las formas, describe la totalidad del gran mundo del Dharma de manera inclusiva, sin dividir esencia y forma, y sin mencionar aparición y desaparición. No hay ningún [estado]- ni siquiera el Satori o el Nirvana- que es distinto a la naturaleza esencial del espíritu. Todos los dharmas, las miríadas de fenómenos y de cosas acumuladas, son totalmente un único espíritu, sin exclusión o separación. Todos estos diversos linajes del dharma afirman que [las miríadas de cosas y fenómenos] son el espíritu constante, no dividido y equilibrado, sin el cual no hay nada; y es exactamente así que los budistas han comprendido la esencia del espíritu. Siendo así, ¿cómo podríamos dividir esta única realidad en cuerpo y mente, o en vida-y-muerte y Nirvana? Somos ya los discípulos de Buda. No toquemos con nuestros oídos esos ruidos que vienen de la boca de los locos que expresan opiniones no-budistas.

 

28 Shoji: vida y muerte, o viviendo y moriendo cfr. cap.92 del Shobogenzo.

29 Shometsu: sho = vida, nacimiento y apariencia aquí se puede traducir también por apariencia y desapariencía.

30 Shokai: literalmente "esencia-océano".

31 675?- 775, un sucesor de Daikan Eno. Maestro nacional es un titulo dado por ser instructor del emperador.